jueves, 16 de diciembre de 2010

PRACTICA DE CAMPO CIENCIAS NATURALES




















































































































INFORME PRÁCTICA DE CAMPO DE DIDACTICA DE CIENCIAS NATURALES
PUERILABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

YAIR PATERNINA
YESSICA SIBAJA
EIRA BERRIO
MARIA MARTINEZ
GREY NOVOA
KETTY COGOLLO
GABRIEL GUERRA
YEIMI ZUÑIGA
DOLLY MARTINEZ
JEIMY GARCIA
CINDY CONTRERAS
ASTRID AGAMEZ
TATIANA RAMOS


JULIO PAEZ GARCIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR
FORMACION COMPLEMENTARIA
IV SEMESTRE BACHILLERERS B -039
MONTERIA- CODDOBA
2010
NUESTRA EXPERIENCIA

El día Lunes 01 De noviembre del 2010 se reunió el grupo 039 en el Puerilaboratorio de Ciencias Naturales, con el objetivo de dar a conocer los procesos y conceptos que se desarrollan en el, tales como elaboración de bloques de papel, bloques de plástico, y manejo de residuos sólidos.
Se inició con una limpieza a toda la zona de compostaje, con la guía del docente orientador  nos reunimos en grupo comenzamos a distribuirnos los distintos materiales orgánicos que se necesitan para la elaboración del compostaje, un grupo rasgó las hojas secas, otro grupo rasgaron las hojas verdes y otro grupo se encargó de colar el tamizado del compostaje que estaba elaborado con anterioridad.
Luego se procedió a elaborar el compostaje iniciando con una capa de hojas verdes, después se le aplicó una capa de hojas secas y se le agregó agua, y seguidamente se le agrega una capa de melaza, después una capa de concha de plátano y luego ramas en estado de descomposición, finalmente una capa de cal agrícola. Todas estas capas se repiten varias veces en el mismo orden hasta obtener una pila de 1 metro aproximadamente; para concluir con este proceso se procede a introducir una rama gruesa en el centro del compostaje para medir su temperatura. Esta medición debe tomarse cada 15 días para verificar i este compostaje necesita hidratación, además debemos mesclar sus componentes para homogenizar su contenido. El proceso de descomposición para la obtención del compostaje dura aproximadamente 3 meses. Una vez obtenido este abono se pasa a la zona de comercialización donde se realiza un control de calidad al producto para su posterior comercialización.



1. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?
El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
2. PROPIEDADES DEL COMPOST.
  • Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.
  • Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
  • Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.
  • La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
  • Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno.
  • Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
  • Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
  • Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
  • Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
  • Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
  • Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.
  • Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.
  • Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.


4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:
  • Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.
  • Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
  • pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
  • Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.
  • Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

  • Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.
5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE.
El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:
  • Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
  • Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
  • De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
  • De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización

6. FABRICACIÓN DE COMPOST.
·         6.1. Compostaje en montón.
Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

A)   Realizar una mezcla correcta.

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje. Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posibles materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

B)   Formar el montón con las proporciones convenientes.
El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil. La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano. Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos.
C)   Manejo adecuado del montón.

Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%. Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.
El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

6.2. Compostaje en silos.
Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior. 
6.3. Compostaje en superficie.
Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.
7. TIPOS DE COMPOST.
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:
  • De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
  • De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
  • De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.
  • Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.
  • Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
8. APLICACIONES DEL COMPOST.
Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost:

  • Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.
  • Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:
  • Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.
  • Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
  • Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento.
9. BIBLIOGRAFÍA.
AUBERT, C. 1998. El huerto biológico. Ed. Integral Barcelona. 252 pp.
CANOVAS, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. Almería. 190 pp.
CERISOLA, C.I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.
GUIBERTEAU, A.; LABRADOR, J. 1991. Técnicas de cultivo en Agricultura Ecológica. Hoja Divulgadora Num. 8/91 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 44 pp.
PORTA, J; LÓPEZ-ACEVEDO, M; ROQUERO, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 807 pp.



EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Momentos en que el grupo rasga las hojas secas para iniciar la elaboración del compostaje.






                












         Preparación de la cocha de plátano para el compostaje.













La primera capa debe ser de hojas verdes, puesto que estas son las que quedan en contacto directo con el suelo lo cual genera la descomposición, además se le debe agregar agua para agilizar el proceso.





La segunda capa del compostaje es de hojas secas, la cual debe estar rasgada en trozos pequeños.




                                                                                                   

















Momentos en que se le agrega la melaza a las dos primeras capas.




GRUPO DE MATERIA ORGÁNICA
IV SEMESTRE BACHILLERES B -039









INFORME DE PRÁCTICAS DE CIENCIAS NATURALES



PRESENTADO POR:
ALVAREZ  MAIRA
CAMPO YURANIS
FUENTES NORELLIA
ORTIZ JOSE LUIS
PEREZ JULIO DAVID
SEVILLA OMAR
TORREZ KAREN
VALVERDE ELIECER
VELASQUE LICETH
 GOMEZ MIRIAM 
 RAMIREZ CASTRO DIANA



Presentado al:
Lic. Julio Páez García



INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
IV. SEMESTRE FORMACION COMPLEMENTARIA
CODIGO “039”
MONTERIA
2010



FECHA: 11 DE Noviembre del 2010
DE: LOS DOCENTES EN FORMACION DEL GRUPO B CODIGO 039
PARA: LIC. JULIO CESAR PAEZ GARCIA
Asunto: INFORME DE PRACTICA






                                                                 REFERENCIA: Informe de práctica de Ciencias Naturales
                                                                      En el Puerilaboratorio de c.
                                                               Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería


En el Puerilaboratorio de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, se llevo a cabo la práctica de campo del área de Ciencias Naturales, dirigida por los compañeros del grupo y orientada por el profesor Julio Páez García.
En esta práctica se desarrollaron proceso de preparación y elaboración de compostaje (Abono orgánico, bloques de papel y plástico).

En cada uno de estos procesos se necesitaron algunos materiales de reciclaje como: papel, conchas de plátano, hojas secas, palos secos, botellas plásticas de distintos tamaños, y otros como cemento, alambre dulce, agua, melaza, cal de azúcar etc.
Todos estos procesos se llevaron a cabo conjuntamente, claro está con la participación activa de cada uno de los estudiantes quienes independientemente de estar asignados a un grupo especifico; colaboraron con el desarrollo de todas las actividades.
En conclusión fue un día de muchas expectativas, ya que se tomo conciencia, se reflexiono y se obtuvo un gran conocimiento de cada uno de estos reciclajes, dándole la importancia y el valor que cada uno de estos materiales se merecen.
Todo esto tiene como objetivo concientizarnos a nosotros como futuros docentes para que concienticemos a nuestros estudiantes, de que muchas veces desechamos cosa que más tarde nos pueden ser útiles, claro ejemplo de ellos es el compostaje del abono orgánico, elaborado de toda una cantidad de residuos sólidos y que al finalizar nos da la nutrición y fortaleza que necesitan nuestra plantas otro fue como los bloques de papel y de plástico que de igual manera nos pueden ser útiles para la construcción.
A todo esto anexamos las siguientes evidencias:
ANEXOS

COMPOSTAJE DE ABONO                               ORGANICO





















COMPOSTAJE DE BLOQUE DE PAPEL































INFORME SOBRE LA ELABORACIÓN DE BLOQUES DE PLÁSTICO


ARLEIDA MARÍA VÁSQUEZ SANTANA - CARLOS DAVID BRÚ ÁLVAREZ
CARMEN ELENA HOSTEN RUÍZ - CLAUDIA PATRICIA BARRANCO ARIZAL
EDITH ESTHER FLOREZ PADILLA - LINA DEL PILAR FLOREZ JARAMILLO
MARCO CÉSAR SEGURA MADERA - OLGA PATRICIA ORTIZ ARRIETA


LIC. JULIO CÉSAR PAÉZ GARCÍA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


ESCUELA NORMAL SUPERIOR
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
IV SEMESTRE B – 039
MONTERÍA
2010

PLÁSTICO
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.
De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
§  fáciles de trabajar y moldear,
§  tienen un bajo costo de producción,
§  poseen baja densidad,
§  suelen ser impermeables,
§  buenos aislantes eléctricos,
§  aceptables aislantes acústicos,
§  buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
§  resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
§  algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.
Para la fabricación de plásticos se parte del petróleo bruto, que al ser refinado da plásticos y carburantes. 
Los plásticos de constitución muy parecida a la de los carburantes  (gasolina, gasoil, etc.), tienen un poder calorífico muy elevado.

De acuerdo a su importancia comercial por sus aplicaciones en el mercado, se encuentran los denominados COMODITIES los cuales son:
Nombre
Abreviatura
(opcional)
Número de identificación
Polietilentereftalato
PET o PETE
1
Polietileno de alta densidad
PEAD o HDPE
2
Policloruro de vinilo o Vinilo
PVC o V
3
Polietileno de baja densidad
PEBD o LDPE
4
Polipropileno
PP
5
Poliestireno
PS
6
Otros
Otros
7

El código de Identificación es adoptado en México el 25 de Noviembre de 1999 en la NMX-E-232-SCFI-1999 basado en la identificación de Europa y países de América)
INFORMACIÓN POR RESINA:
PET:
El Polietilen Tereftalato (PET) es un Poliéster Termoplástico y se produce a partir de dos compuestos principalmente: Ácido Terftálico y Etilenglicol, aunque también puede obtenerse utilizando Dimetiltereftalato en lugar de Ácido Tereftálico. Este material tiene una baja velocidad de cristalización y puede encontrarse en estado amorfo-transparente o cristalino.
El Polietilen Tereftalato en general se caracteriza por su elevada pureza, alta resistencia y tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta propiedades de transparencia, resistencia química; esta resina es aceptada por la Food and
Drugs administration (FDA).

Existen diferentes grados de PET, los cuales se diferencian por su peso molecular y cristalinidad. Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de peso molecular medio, grado película y, de mayor peso molecular, grado ingeniería.


POLIESTIRENO.
El poliestireno es un polímero que se obtiene a partir de un momento llamado estireno, el cual también se conoce con los nombres de vinelbenceno feniletileno, estirol o estiroleno.

Este material ha tenido gran desarrollo en los últimos años y ha formado un grupo de plásticos denominados: familia de Polimeros de Estireno, en los que incluye.

a)    Polietileno Medio Impacto:

· Piezas rígidas con brillo e impacto
· Industria del envase y empaque (platos y vasos desechables)
· Artículos Escolares
· Juguetes

b)    Polietileno Alto Impacto:

Asientossanitarios
·CarretesIndustriales
· Carcasas de Electrodomésticos

Poliestireno  Cristal o de Uso General (PS)
·Poliestireno Grado Impacto (PS-I)
·Poliestireno Expansible (EPS)
·Estireno/Acrilonitrilo (SAN)
·Copolímero en Bloque de Estireno/Butadieno/Estireno (SBS)
·Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno (ABS)
·Aleaciones
Poliestireno Cristal.- Es un material amorfo de alto peso molecular (200,000 a 300,000 (g/gmol), de baja densidad, duro, con buenas propiedades ópticas, mínima absorción de agua, buena estabilidad dimensional y aislamiento eléctrico.

Resiste ácidos orgánicos e inorgánicos concentrados y diluidos (excepto los altamente oxidantes), alcoholes, sales y álcalis. Es atacado por esteres, cetonas, hidrocarburos aromáticos, clorados y aceites etéreos. Tiene brillo y transparencia.

Es sensible a la luz solar, por lo que para retardar su degradación se deben adicionar absorbedores             de       luz       ultravioleta.

Presenta baja resistencia al impacto y estabilidad térmica. Se obtiene en forma de gránulos   parecidos             al         vidrio.

Se utiliza en la fabricación de envases para productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos como blister, vasos, tapas.

Poliestireno Expansible (EPS).- Es un material dúctil y resistente a temperaturas bajo cero, pero a temperaturas elevadas, aproximadamente a 88°C, pierde sus propiedades.

Debido a ello, y a su bajo coeficiente de conductividad térmica, se utiliza como aislante a bajas temperaturas. Posee poder de amortiguamiento, es decir, permite absorber la energía producida por golpes y vibraciones. Flota en el agua y es completamente inerte a los metales.

Resiste la mayoría de los ácidos, soluciones alcalinas y saladas, sin importar su concentración. También resiste a la temperatura e intemperie, no es tóxico.

Resiste la mayoría de los ácidos, soluciones alcalinas y saladas, sin importar su concentración. También resiste a la temperatura e intemperie, no es tóxico. Sin embargo, no es resistente a solventes orgánicos o aceites minerales.

Debido a su estructura celular presenta valores bajos de transmisión de vapor y de absorción de agua. Es combustible, por lo que en ocasiones se la adicionan retardantes de flama. Es resistente a los microorganismos y cuenta con buenas propiedades de aislamiento acústico.

El EPS es uno de los termoplásticos más versátiles por lo que tiene aplicación en varios sectores como los siguientes:

· Edificación
· Vivienda
· Especialidades Industriales
· Cuerpos Moldeados
· Envases

Otra aplicación importante en Envase es la perla expandida para protección, las cuales sirven para rellenar las cajas de cartón corrugado donde se contengan productos frágiles.
Poliestireno Grado Impacto (PS-I).- Los diferentes grados que existen de estos materiales (Medio y Alto Impacto), presentan propiedades similares a las del Poliestireno de uso general. Su color natural va de translúcido a opaco.

Se ven afectados con la exposición continua a las radiaciones de luz UV, ofrecen limitada resistencia a solventes aromáticos y clorados. Poseen alta rigidez y dureza, presentan bajas propiedades de barrera, poca resistencia a la grasa y a temperaturas elevadas. Con un adecuado balance de propiedades tienen excelente procesabilidad para inyección, extrusión y termoformado.

Son estables térmicamente, tienen niveles muy bajos de materia volátil y poseen una resistencia al impacto entro dos y cuatro veces superior al PS Cristal, según el contenido y tipo          de       elastómero.

Resiste con limitaciones ácidos y álcalis, no resiste disolventes orgánicos como bencina, cetonas, hidrocarburos aromáticos y clorados, ni aceites etéricos.
El        PS-I    tiene   las       siguientes     aplicaciones:


a) Poliestireno Medio Impacto:

· Piezas rígidas con brillo e impacto
· Industria del envase y empaque (platos y vasos desechables)
· Artículos Escolares
· Juguetes

b) Polietileno Alto Impacto:

· Asientos sanitarios
· Carretes Industriales
· Carcasas de Electrodomésticos

POLIETILENO
Antiguamente llamado "Polimetileno", el Polietileno pertenece al grupo de los polímeros de las Poliolefinas, que provienen de alquenos (hidrocarburos con dobles enlaces). Son polímeros de alto peso molecular y poco reactivo debido a que están formados por hidrocarburos saturados. Sus macromoléculas no están unidas entre sí químicamente, excepto en los productos reticulados.


Si la densidad del polietileno aumenta, aumentan también propiedades como la rigidez, dureza resistencia a la tensión, resistencia a la abrasión, resistencia química, punto de reblandecimiento e impacto a bajas temperaturas. Sin embargo, este aumento significa una disminución en otras propiedades como el brillo, resistencia al         rasgado         y           elongación.


Los Polietilenos se clasifican principalmente en base a su densidad (de acuerdo al código     ASTM)             como:

· Polietileno de Baja Densidad (PEBD o LDPE)
· Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD o LLDPE)
· Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE)
· Polietileno de Alta Densidad Alto Peso Molecular (HMW-HDPE)
· Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHMWPE)


PEBD.- Es un material traslúcido, inodoro, con un punto de fusión promedio de 110°C. Tiene conductividad térmica baja. Sus principales aplicaciones son dentro del sector del envase y empaque (bolsas, botellas, películas, sacos, tapas para botellas, etc.) y como aislante (baja y alta tensión).

PELBD.- Presenta una buena resistencia a la tracción, al rasgado y a la perforación o punción, buena resistencia al impacto a temperaturas muy bajas (hasta -95°C) y en películas posee excelente elongación. Sus principales aplicaciones son como película encojible, película estirable, bolsas grandes para uso        pesado,         acolchado     agrícola,        etc.

PEAD.- Presenta mejores propiedades mecánicas (rigidez, dureza y resistencia a la tensión) que el PEBD y el PELBD, debido a su mayor densidad. Presenta fácil procesamiento y buena resistencia al impacto y a la abrasión. No resiste a fuertes agentes oxidantes como ácido nítrico, ácido sulfúrico fumante, peróxidos de hidrógeno o halógenos. Sus principales aplicaciones son en el

El Polipropileno es un termoplástico que pertenece a la familia de las Poliolefinas y que se obtiene a partir de la polimerización del propileno, el cual es un gas incoloro en condiciones normales de temperatura y presión, que licúa a -48°C. También se conoce al propileno como "propeno".

El Polipropileno puede clasificarse por las materias primas que se utilizan en su elaboración            y            por      su        estructura      química:

Por Materias Primas:
- Homopolímero
- Copolímero Impacto
- Copolímero Random

· Por Estructura Química:
- ISO táctico
- Sindi táctico
- A táctico

Polipropileno Homopolímero.- Presenta alta resistencia a la temperatura, puede esterilizarse por medio de rayos gamma y óxido de etileno, tiene buena resistencia a los ácidos y bases a temperaturas debajo de 80°C, pocos solventes orgánicos lo pueden disolver a temperatura ambiente. Posee buenas propiedades dieléctricas, su resistencia a la tensión es excelente en combinación con la elongación, su resistencia al impacto es buena a temperatura ambiente, pero a temperaturas debajo de 0°C se vuelve frágil y quebradizo.

El Polipropileno Homopolímero tiene las siguientes aplicaciones principalmente:

a)        Película
b)        Rafia
c)         Productos Médicos (jeringas, instrumentos de laboratorio, etc.)


Polipropileno Copolímero: Presenta excelente resistencia a bajas temperaturas, es más flexible que el tipo Homopolímero, su resistencia al impacto es mucho mayor y aumenta si se modifica con hule EPDM, incrementando también su resistencia a la tensión al igual que su elongación; sin embargo, la resistencia química es inferior que el Homopolímero, debilidad que se acentúa a temperaturas elevadas.

El Polipropileno Copolímero Impacto se utiliza en los siguientes sectores:
a) Sector de Consumo (Tubos, perfiles, juguetes, recipientes para alimentos, cajas, hieleras, etc.)
b) Automotriz (Acumuladores, tableros, etc.)
c) Electrodomésticos (Cafeteras, carcazas, etc.)

Polipropileno Copolímero Random.- Las propiedades más sobresalientes del Copolímero Random son: el incremento en transparencia, flexibilidad y resistencia al impacto. Posee un índice de fluidez desde 1 g/10 min para soplado hasta 30g/10 min para inyección.

Sus principales aplicaciones son:

a) Botellas (Vinagre, agua purificada, cosméticos, salsas, etc.)
b) Película
c) Consumo (Popotes, charolas, etc.)

EL PVC: El Policloruro de Vinilo (PVC) es un polímero termoplástico resultante de la asociación molecular del monómero Cloruro de Vinilo.

Por sí solo es el más inestable de los termoplásticos, pero con aditivos es el más versátil y puede ser sometido a variados procesos para su transformación, lo que le ha hecho ocupar, por su consumo, en el segundo lugar mundial detrás del Polietileno.


El PVC puede clasificarse de cuatro maneras:

·Por su método de producción:
- Suspensión, Dispersión, Masa, Solución
· Peso Molecular:
- Alto, Medio y bajo
· Tipo de Monómeros:
- Homopolímeros y Copolímeros
· Formulación:
- Rígido y Flexible




Propiedades

El PVC es un material esencialmente amorfo con porciones sidiotácticas que no constituyen más de 20% del total, generalmente cuenta con grados de cristalinidad menores.

La gran polaridad que imparte el átomo de cloro transforma al PVC en un material rígido. Algunos de sus grados aceptan fácilmente diversos plastificantes, modificándolo en flexible y elástico. Esto explica la gran versatilidad que caracteriza a este polímero, empleado para fabricar artículo de gran rigidez y accesorios para tubería, productos semiflexibles como perfiles para persianas y otros   muy    flexibles como sandalias      y          películas.

El PVC es un polvo blanco, inodoro e insípido, fisiológicamente inofensivo. Tiene un contenido teórico de 57% de cloro, difícilmente inflamable, no arde por sí mismo. La estructura de la partícula a veces es similar a la de una bola de algodón. El diámetro varía dependiendo del proceso de polimerización.

Del proceso de suspensión y masa, se obtienen partículas de 80 a 200 micras, por dispersión de 0.2 a 4 micras y por solución de 0.2 micras. La configuración de las partículas de PVC, varía desde esferas no porosas y lisas hasta partículas irregulares       y          porosas.
El PVC especial para compuestos flexibles, debe poseer suficiente y uniforme porosidad para absorber los plastificantes rápidamente. Para compuestos rígidos, la porosidad es menos importante, debido a que a menor rango se obtiene mayor densidad        aparente.

Para formular un compuesto de PVC, se requiere escoger la resina conforme a los requerimientos en propiedades físicas finales, como flexibilidad, precesabilidad y aplicación           para    un       producto             determinado.

La estructura del PVC puede ser comparada con la del Polietileno. La diferencia radica en que un átomo de la cadena del Polietileno es sustituido por un átomo de cloro en la molécula de PVC. Este átomo aumenta la atracción entre las cadenas polivinílicas, dando como resultado un polímero rígido y duro.
Aplicaciones
Segmento rígido:
*       Tubería
*       Botellas (Aceites comestibles, shampoos y agua purificada)
*       Película y Lámina
*       Perfiles
*       Segmento Flexible:
*       Calzado
*       Película
*       Recubrimiento de cable y alambre
*       Perfiles
*       Loseta
Clases de plásticos
·         P.E.: Polietileno. Es blanco, sólido  y no tóxico. Dependiendo de su densidad y estructura, existen tres clases diferentes:
Alta           densidad       (P.E.A.D.)
Baja         densidad       (P.E.B.D.)
Lineal de baja densidad (L.L.P.E.)
·         P.E.T.: Polietileno Tereftalato. 
·         P.P.: Polipropileno.  Es sólido, blanco y translúcido. Su fusiones de 170ºC.
P.V.C.: Policloruro de Vinilo. Es inodoro, insípido, no tóxico, combustible, pero autoextinguible y resistente al tiempo y la humedad.

Uso de las distintas clases de plásticos
Actualmente se asocia la idea de plástico con lo moderno, con desarrollo económico. Eso hace, junto con su indiscutible utilidad, que cada vez se utilicen más y no sólo en el sector de envases y de embalajes.
El PE de Alta Densidad y el PE de Baja Densidad se utiliza mucho como: películas para envolver, cañerías de plástico, revestimientos de papeles, envases, bolsas para residuos, etc. En los residuos urbanos actuales lo que más se encuentra es el PEAD (botellas de agua, leche, lejía, etc.).
El uso principal del PET ha sido como fibra textil, mezclada con algodón o lana. Su utilización para la fabricación de envases es muy reciente.
El  PVC se usa para envases de productos de higiene, cosméticos, productos químicos de uso doméstico y alimentos; cañerías y conducciones de todo tipo, aislamiento eléctrico, protección de cables y alambres, etc. Está permitido para envases de alimentos, pero el alto nivel de polución atmosférica producida por el ácido clorhídrico después de su incineración, ha influido en la prohibición por parte de algunos países occidentales de esta actividad.



INFORME DE PRÀCTICA DE CAMPO

FECHA: 01 de Noviembre de 2010
DE: IV semestre B- 039 – Grupo de plástico.
PARA: Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
ASUNTO: Informe de práctica – elaboración de bloques de plástico.


REFERENCIA: Informe de práctica de campo, para el aprendizaje de la utilidad y elaboración de bloques de plástico, a partir de las propiedades del plástico y su clasificación.

El día 01 de Noviembre de 2010, siendo las 7:00 am se dio inicio a la práctica de campo, realizada en la Escuela Normal Superior de Montería, la cual se llevo a cabo en el Puerilaboratorio de ciencias de la institución.   La jornada inicio con la limpieza del lugar en general, en especial del centro de acopio de plástico.  Para comenzar con la elaboración de los bloques de plástico, fue necesaria la participación de un experto en la elaboración de estos, que nos sugirió unos pasos para elaborarlos correctamente.
1.    Seleccionamos los envases plásticos de acuerdo a su tamaño y forma.
2.    Se llenaron de bolsas plásticas las cuales le proporcionaban firmeza, cada envase debía tener la misma cantidad y calidad de bolsas. 
3.    Para elaborar los bloques de plástico:
Pequeños: Se utilizaron 14 envases.
Medianos: Se utilizaron 12 envases.
Grandes: Se utilizaron 8 envases.
4.    Después de clasificar y llenar los envases, procedimos a perforarlos para armar los bloques, el material que se utilizó para ajustarlos fue un tipo de alambre.
5.    Para finalizar el experto nos explicó la forma de compactarlo y acomodarlo para que quede listo para ser usado.












EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
                                  EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS















JORNADA DE ASEO EN EL CENTRO DE ACOPIO DE PLÁSTICO
JORNADA DE ASEO EN EL CENTRO DE ACOPIO DE PLÁSTICO








RELLENO DE LOS ENVASES DE PLÁSTICO







ELABORACIÓN DE LOS BLOQUES DE PLÁSTICO







ELABORACIÓN DE BLOQUES DE PLÁSTICO






ORIENTACIÓN ACERCA DE CÓMO HACER BLOQUES DE PLÁSTICO








EXPLICACIÓN DEL EXPERTO AL GRUPO ACERCA DE CÓMO ELABORAR BLOQUES DE PLÁSTICO.







BLOQUE DE PLÁSTICO PEQUEÑO YA  ELABORADO







ELABORACIÓN DE BLOQUE GRANDE DE PLÁSTICO







BLOQUES DE PLÁSTICO YA TERMINADOS








GRUPO DE PLÁSTICO
IV SEMESTRE B – 039

No hay comentarios:

Publicar un comentario